[…] Historia
Inicio \ […] Historia
En los Estatutos fundacionales se indica que "El fin principal de la Cofradía es promover el culto y la devoción a Nuestro Señor Jesucristo en su advocación y paso del Camino del Calvario".

Hasta 1941 la Cofradía procesiona con el paso de “Jesús con la Cruz a Cuestas”, compuesto por una talla del escultor alcañizano Tomás Llovet realizada en 1818 y acompañada de cuatro figuras, paso propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo. El año anterior las juntas de la Cofradía y de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores habían acordado retomar un antiguo acto de encuentro entre Jesús y María que se dejó de celebrar en la Guerra Civil, dicho proyecto animó a Dª Romana Mercier, madre los hermanos fundadores Arruebo Mercier, a costear (posteriormente lo donaría a la Sangre de Cristo y ésta lo cedería a la Cofradía en usufructo) la fabricación del paso de “la Caída del Señor”. Constaba de ocho figuras, incluida la de Jesús caído. También se estrenan dos faroles para acompañar a la Cruz de Guía y seis pebeteros para acompañar a los pasos.

Hasta 1941 la Cofradía procesiona con el paso de “Jesús con la Cruz a Cuestas”, compuesto por una talla del escultor alcañizano Tomás Llovet realizada en 1818 y acompañada de cuatro figuras, paso propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo. El año anterior las juntas de la Cofradía y de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores habían acordado retomar un antiguo acto de encuentro entre Jesús y María que se dejó de celebrar en la Guerra Civil, dicho proyecto animó a Dª Romana Mercier, madre los hermanos fundadores Arruebo Mercier, a costear (posteriormente lo donaría a la Sangre de Cristo y ésta lo cedería a la Cofradía en usufructo) la fabricación del paso de “la Caída del Señor”. Constaba de ocho figuras, incluida la de Jesús caído. También se estrenan dos faroles para acompañar a la Cruz de Guía y seis pebeteros para acompañar a los pasos.

En 1946 cambia su sede canónica a la iglesia de San Gil Abad y obtiene permiso para organizar algunos actos (una Fiesta Principal y Conferencias Cuaresmales).
En 1947 se comienzan a hacer las "guardias ante los pasos" los días de Jueves y Viernes Santo, tradición que aún perdura. También se aprueba socorrer económicamente a catorce familias necesitadas, en memoria de cada una de las estaciones del Vía Crucis.

Es en 1955 cuando la Cofradía queda autorizada para organizar sus propios actos litúrgicos.
En 1957 se eliminan las cuatro figuras secundarias del paso de “Jesús con la Cruz a Cuestas”, quedando únicamente la imagen actual, procesionando en solitario por primera vez al año siguiente.
1961 será el primer año en cual que se predican las Tres Caídas en la procesión del Santo Encuentro.
En 1962 se celebra el 25 Aniversario y se crea la Sección de Tambores, compuesta por 12 tambores y 3 timbales.
Entre 1964 y 1966 se acometen mejoras en pasos y "atributos". La más importante es la remodelación del paso de “la Caída del Señor", quitando las figuras de dos soldados romanos y recomponiendo el conjunto.
En 1970 se cambia la sede canónica a la actual Basílica de Santa Engracia. Se comienzan a hacer "velas ante el Monumento" en la Cripta la noche de Jueves Santo y la mañana de Viernes Santo. Se participa el Lunes Santo de 1971 en el Vía Crucis que organiza el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora del Pilar, acto al que se asiste ininterrumpidamente hasta el año 1992. También en 1971 acompañan por vez primera las camareras de “Jesús Camino del Calvario”. Eran 8, vestían mantilla española y portaban la medalla de la cofradía en dorado colgando de una cinta de terciopelo granate.
Paulatinamente la Cofradía se incorpora a la vida parroquial, en 1972 asiste a los Santos Oficios de Jueves Santo y desde 1985 designa a doce Hermanos para el Lavatorio de los Pies. En 1972 también se inician los trámites para que la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas sea traslada a Santa Engracia. Esta imagen recibía culto en la capilla de Cristo Yacente de la iglesia de Santa Isabel de Portugal. En diciembre de 1973 se firma el documento de cesión de imagen, se hace una nueva túnica para el Cristo y el día 29 de marzo de 1974 llega a Santa Engracia con los debidos honores. El día 22 de octubre se inaugura un altar para la imagen en el atrio de la Cripta de los Innumerables Mártires de Zaragoza. Continuando la vinculación a la parroquia, en el año 1976 la Cofradía se incorpora a la procesión de los Comulgares, o Comunión de los Enfermos que se celebraba el domingo de Cuasimodo.
En 1977 la familia Grima regala una nueva túnica para la imagen, se autoriza a que los componentes de la Sección de Tambores que toquen el bombo puedan llevar tercerol en lugar de capirote y desfila un Hermano con corneta.
En 1978 se autoriza la entrada de mujeres en la Cofradía, se confeccionan nuevos Estatutos y se organiza un Vía Crucis el Viernes de Dolores, acto que se viene manteniendo hasta nuestros días.
En 1981 se hunde una parte del almacén donde se guardaban los pasos de la Semana Santa de Zaragoza. Nuestro paso de “la Caída del Señor” sufre graves desperfectos que no pueden ser subsanados hasta el año siguiente. Se participa en el Rosario de Cristal, el día 13 de octubre, portando el Cuarto Misterio Doloroso.
A partir de 1985 se participa en la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar, el día 12 de octubre, y en 1986 se celebra el 25 Aniversario de la fundación de la Sección de Tambores.
En 1981 se hunde una parte del almacén donde se guardaban los pasos de la Semana Santa de Zaragoza. Nuestro paso de “la Caída del Señor” sufre graves desperfectos que no pueden ser subsanados hasta el año siguiente. Se participa en el Rosario de Cristal, el día 13 de octubre, portando el Cuarto Misterio Doloroso.
A partir de 1985 se participa en la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar, el día 12 de octubre, y en 1986 se celebra el 25 Aniversario de la fundación de la Sección de Tambores.

En 1988 se acomete la remodelación de la carroza de Jesús con la Cruz a Cuestas.
Con motivo del 50 Aniversario del Santo Encuentro, en 1990 se hace una ofrenda de las medallas de las dos Cofradías a la Virgen del Pilar. Ambas Asociaciones se nombran Hermanos de Honor, se confecciona el atributo del Encuentro coloquialmente conocido como “la piruleta”; se actualizan los Estatutos y son nombrados diecisiete Hermanos Honorarios.
Un hecho luctuoso ocurrió el día 2 de febrero de 1991, cuando fue incendiada intencionadamente la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas. El día 15 de febrero se celebró un acto de desagravio, en la iglesia de Santa Engracia, en el que participaron todas las Cofradías y Hermandades de la Semana Santa Zaragozana. Se restauró la imagen y pudo salir procesionalmente esa misma Semana Santa. La greca del paso de la Caída del Señor fue restaurada y a nuestra Cofradía le correspondió el honor de organizar el Pregón de la Semana Santa de Zaragoza, así como el Concurso-Exaltación de Tambores el siguiente año de 1992.
Difícil momento fue el que pasó la Cofradía cuando en 1993 dejó de realizar el entrañable acto que suponía el Vía Crucis del Sanatorio Psiquiátrico, la noche de Lunes Santo. En su sustitución ese mismo día se celebró la procesión de las Tres Caídas, procesión que desde entonces se viene realizando. Para tal acto se realizaron 3 nuevos faroles en Artesanías Sancho. Su momento cumbre era una predicación en el patio del colegio de Nuestra Señora del Carmen, “Carmelitas”. Se estrena un nuevo Estandarte y se confecciona el Reglamento de Régimen Interior.
En 1994 se celebra el 25 Aniversario de permanencia en la parroquia de Santa Engracia como sede canónica como sede canónica. Como regalo se hace entrega de un cáliz. Se construyen dos Flameros (en Talleres Jesús Juste) para que acompañen en las procesiones a la Cruz in Memoriam.
Entre los años 1995 y 2001 se suceden las mejoras en pasos y atributos. Se incide, ante todo, en la uniformidad, respeto y disciplina procesional.
En el año 2002 se colocan cuatro faroles al paso de la Caída del Señor, la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas estrena nuevas Potestades de oro, se construyen seis Hachones de acompañamiento procesional a los Faroles de las Tres Caídas, se hace una nueva Cruz in Memoriam (por ser insuficiente con la anterior) y dos nuevos Flameros.
En los años 2003 y 2004 la procesión de las “Tres Caídas” vuelve a tener 3 puntos de predicación tal y como se hacía el Miércoles Santo, fueron a la salida y llegada de Santa Engracia y en el patio del colegio.

En 2007 se restaura la figura del Cristo, se le coloca la medalla de la cofradía en oro para las procesiones y se cambian las faldas del paso por unas de terciopelo granate dando por finalizada la restauración. Por primera vez las hachas incorporan un casquillo en la parte superior con el emblema de la Cofradía. Ese mismo año la predicación de las Tres Caídas se decide trasladar a la parroquia de Santiago el Mayor recordando los primeros años en los que el Santo Encuentro se realizaba en dicho emplazamiento. Este cambio de recorrido no se llevó a cabo hasta 2008 debido a la lluvia caída el Lunes Santo.
En 2008 se estrenan un nuevo banderín para la sección de tambores y otro para el piquete de honor. Ambos fueron bordados por Pilar Marín Embid, misma autora del Estandarte del Santo Encuentro y las faldas del paso.
2009 se toma como año de partida para la restauración del paso de “la Caída”, son programadas varias intervenciones tanto artísticas como estructurales que verán sus primeros frutos en 2010 con la completa restauración de las figuras y retoques en la iluminación.
2010 también será recordado como el primer año que la Cofradía superó el número de 1.000 Hermanos. Consta de: 5 Hermanos Honorarios, 3 Hermanos Honorarios de Número, 848 Hermanos de Número y 147 pertenecientes a la Sección Infantil.
Categorías
Últimas noticias y entradas
Representaciones, guardias y velas
marzo 22, 2023
¿Tienes alguna vela en casa?
febrero 15, 2023
Próximo actos en febrero y marzo
febrero 1, 2023