Historia
Inicio \ Historia

Etapa de San Cayetano 1938-1945
Durante esta etapa la Cofradía se marcó como principales objetivos, en esos momentos que faltaba de todo, aumentar el número de hermanos, procurar a los hermanos un hábito y dotar a la Cofradía del aparato ornamental para engrandecer la devoción por el paso de Jesús Camino del Calvario. Y así se llevó a cabo, para ello se realizó una greca para adornar el paso y se elaboraron cuatro faroles –también para el paso- y una Cruz Guía –que fue encargada a talleres Quintana, que realizó las funciones de estandarte y a la que se le colocó una reproducción del paño que portaba la Verónica del paso de Jesús Camino del Calvario.ETAPA DE SAN GIL 1946-1969
Esta etapa la podemos considerar como la del asentamiento, ya que al tener sede propia, la Cofradía pudo organizar sus propios actos litúrgicos, valga como ejemplo que desde 1948 se tomó la decisión de celebrar una misa rezada todos los cuartos domingos de cada mes a la que se aconsejaba la asistencia de todos los hermanos; y también es la del lento crecimiento pues desde aquellos 20 hermanos de 1938, 37 hermanos en 1939-40, llegamos a los 200 en 1969.La llegada a la Basílica-parroquia de Santa Engracia, Del año 1969 a la actualidad
En este periodo que ocupa más de 50 años, los hermanos cofrades de Jesús Camino del Calvario hemos crecido numéricamente gracias sobre todo al papel de la mujer y a la incorporación de nuestra Cofradía en la Parroquia de Santa Engracia –en este último aspecto hay que reconocer en especial el papel activo de D. Mariano Mainar y también de los sucesivos Consiliarios y Viceconsiliarios que tuvimos y tenemos durante este largo espacio temporal.La primera salida procesional de nuestra Cofradía desde Santa Engracia se produjo el Miércoles Santo 25 de Marzo para realizar la Procesión del Santo Encuentro.
Categorías
Últimas noticias y entradas
Representaciones, guardias y velas
marzo 22, 2023
¿Tienes alguna vela en casa?
febrero 15, 2023
Próximo actos en febrero y marzo
febrero 1, 2023